DIDÁCTICA IV: DE LAS MATEMÁTICAS
UNIDAD DIDÁCTICA: IDENTIDADES Y ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS
POR:
Alexis Vélez Orozco
LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS Y FÍSICA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
MEDELLÍN 2016
UNIDAD DIDÁCTICA DE MATEMÁTICAS
CURSO: Décimo Grado (10°)
TEMA: Identidades y ecuaciones trigonométricas
PRESENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN GENERAL
En esta unidad didáctica se abordarán los temas de identidades y
ecuaciones trigonométricas, tratando de atender algunos contenidos que se
exigen en el currículo para el grado décimo, más aún se busca observar y
entender como las identidades y las ecuaciones trigonométricas facilitan mucho
la resolución de problemas, no solo en el aula de clase, si no en algunas
ocasiones problemas que se presentan en la vida cotidiana.
Los temas serán tratados comenzando con un poco de historia sobre ellos,
seguido de cómo se pueden deducir, luego se buscará aprender a resolver los
llamados ejercicios para familiarizarse con la parte procedimental y finalmente
se llevará a cabo la resolución de problemas cotidianos mediante la aplicación
de lo aprendido y trabajado.
El tiempo estimado será aproximadamente tres semanas, dependiendo que
tan rápido se pueda avanzar y de lo que ocurra durante el tiempo de clase.
ESTÁNDAR CURRICULAR
Describo y modelo fenómenos periódicos del mundo real usando relaciones
y funciones trigonométricas.
OBJETIVOS
Objetivos generales y específicos:
·
Se busca
que los estudiantes comprendan el concepto de
identidades trigonométricas mediante el análisis de las razones
trigonométricas.
·
Interpreten la noción de identidades trigonométricas y
que las resuelvan analíticamente.
·
reconozcan, analicen e interpretar las razones
trigonométricas y verifiquen su existencia.
·
Lograr
que los estudiantes se apropien de las identidades trigonométricas a partir de
su deducción desde las relaciones que hay entra las funciones trigonométricas
vistas desde la circunferencia unitaria y no unitaria.
·
Resuelvan
ecuaciones trigonométricas aplicando lo que son las identidades
trigonométricas.
·
Lograr
que los estudiantes resuelvan ecuaciones trigonométricas para valores
específicos.
·
Solucionen
problemas de la vida cotidiana aplicando las identidades trigonométricas, las
ecuaciones trigonométricas y además conceptos trabajados anteriormente.
RECURSOS
Para el desarrollo de las actividades se ha de utilizar:
1. El libro matemática experimental de 10, Julio
A. Uribe C.
2. Matemáticas Operativas, Luis H. Díez
3. Juegos matemáticos, hechos con cartón paja y
cartulina.
4. Fotocopias
5. Talleres
ANÁLISIS DE CONTENIDO
Desde lo epistemológico:
La trigonometría, al igual que cualquier otra rama de
la matemática, no fue el resultado de la labor de un solo hombre ni de una sola
nación.
Ya los antiguos
egipcios y babilonios conocían y habían utilizado propiedades o teoremas
relativos a las razones entre los lados de triángulos semejantes, sin
formularlos de una manera explícita, naturalmente. Dado que no nos encontramos
con ningún concepto de medida de ángulos en el mundo pre helénico, tales estudios
y consideraciones podrían quizás llamarse “trilaterometría” o medida de los
polígonos de tres lados, mejor que trigonometría o medida de las distintas
partes de un triángulo.
La mayoría de los
problemas de geometría que aparecen en los papiros hacen referencia a fórmulas
de medición necesarias para evaluar el área de figuras planas y de ciertos
volúmenes.
Los geómetras
egipcios parecen estar en condiciones de comprender la semejanza y la
proporcionalidad.
Hay división de opiniones acerca de si los babilonios estaban
familiarizados o no con el concepto de semejanza de figuras, aunque parece muy
probable que sí lo estuviesen. La semejanza entre todas las circunferencias
parece haber sido dada por descontado en Mesopotamia, como lo fue también en Egipto,
y los muchos problemas sobre triángulo que aparecen en las tablillas
cuneiformes parecen sugerir un cierto concepto de semejanza.
Desde lo fenomenológico:
Sin enfatizar en las identidades y ecuaciones
trigonométricas, se observa como la trigonometría a través de la historia a
permitido tratar gran cantidad de fenómenos, por ejemplo permite conocer la
altura de un árbol a partir de su sombra, en juegos que a simple vista parecen
simple como el billar, observándolo por lo físico, se puede tratar las
colisiones elásticas o in elásticas a partir de la trigonométrica, permitiendo
predecir inclusive las trayectorias resultantes en la colisión de partículas,
permite y facilita hallar distancias, cortas o largas, tan largas como lo
pueden ser las distancias entre los astros, permite diseñar planos, mapas, y
demás.
De este modo, unas correctas apropiaciones de los conceptos
trigonométricos, en muchas ocasiones pueden simplificar o facilitar algunos
aspectos o problemas de la vida.
ANÁLISIS DIDÁCTICO DE CONTENIDO
Para un buen desarrollo de las actividades a realizar durante
la enseñanza y el aprendizaje de lo relacionado a identidades y ecuaciones
trigonométricas se tiene pensado usar como apoyo didáctico diferentes
materiales, el objetivo es tratar de cambiar la idea o la posible imagen que
tienen los estudiantes acerca de que la matemática no puede ser divertida,
algunos de estos materiales son, un domino matemático, el cual permitirá
distraerse de lo operativo, pero a su vez permitirá memorizar de una manera
diferente algunas de las identidades trigonométricas principales, otro son un
grupo de cartas, las cuales vienen por parejas, y permitirán ayudar a la
familiarización con algunas identidades trigonométricas, inclusive se pueden
ampliar de un modo que permita trabajar las ecuaciones, otro materiales pueden
ser fotocopias, con talleres, libros en los cuales se explique y se trate la
parte teórica, entre otros.
ANÁLISIS COGNITIVO
Durante el desarrollo del contenido, se podrá observar las
fortalezas y las debilidades que tienen los estudiante no solo en las
identidades trigonométricas, sino también en conocimientos previos, como lo son
por ejemplo la resolución de problemas, la resolución de ecuaciones, la aplicación conocimientos previos en el desarrollo de
algunas actividades, la familiarización de los estudiantes con la parte teórica
de la matemática, se puede observar el desempeño de los alumnos en trabajos
grupales o individuales, que dificultades o fortalezas presentan a la hora de
trabajar conceptos, especialmente conceptos muy abstractos. Se podrá observar y
corregir los conceptos errados que se tengan; etc.
ANÁLISIS DE INSTRUCCIÓN
Para desarrollar cada una de las actividades, será necesario
alcanzar un nivel en el desarrollo y el manejo de conceptos previos, además una
óptima familiarización no solo con los algoritmos para el desarrollo de
problemas si no también con la parte teórica y conceptual. Es necesario además
que los estudiantes de una apropiada intervención acerca de cómo consideran que
se está llevando a cabo por parte del profesor la instrucción del contenido, es
decir, ayudar al maestro a impartir los conocimientos de manera que todos y
cada uno de los alumnos logre apropiarse adecuadamente de los contenidos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Actividades de introducción, motivación y diagnóstico:
En esta parte, se busca desarrollar una serie de actividades
que permitan a los estudiantes familiarizarse un poco con el contenido a ver y
además recordar los conocimientos previos necesarios para poder afrontar el
próximo contenido, en cuanto al profesor, le permitirán observar las dificultades
que presentan los estudiantes en cuanto a algunos conocimientos y de ser
posible afrontarlas y corregirlas.
Algunas actividades serán:
·
Juego de domino, diferentes
domino que permitan tratar temas previos, tales como un domino de funciones trigonométricas,
domino de funciones trigonométricas de cualquier ángulo, entre otros.
·
Juegos de memoria, como
cartas, que permitan emparejar funciones o ángulos con sus correspondientes, o
cartas que permitan identificar la relaciones entre grados y radianes, puede
ser también bingos con funciones trigonométricos, etc.
El tiempo estipulado para llevar a cabo estas actividades es
de entre una y dos horas.
Actividades de desarrollo:
En esta parte se busca que los estudiantes se apropien del
tema tratado y logren resolver ejercicios mediante la aplicación del conocimiento
adquirido unido a los conocimientos previos. Además, permitirán observar,
entender y corregir las falencias de los estudiantes en cuanto a los
procedimientos algorítmicos y en cuanto a la idea de conceptos previos o
actuales. Algunas de estas actividades son:
·
Talleres, con el objetivo de
familiarizarse con la parte algorítmica en la solución de ejercicios, y además
adueñarse de algunos conceptos que se trabajan mientras se desarrollan dichos
talleres.
·
Exposiciones, permitirían a
los estudiantes no solo el quedarse con los conocimientos trabajados en clase e
impartidos por el profesor, sino que además ayudara a que amplíen sus
horizontes y se adueñen de nuevos conceptos y aplicaciones de lo trabajado.
Entre otras actividades.
El tiempo estimado para el desarrollo de estas actividades es
de 5 horas, quizás más, quizás menos, dependiendo del desempeño de los
estudiantes.
Actividades de evaluación:
Para esta parte, principalmente se espera que los estudiantes
hayan tenido un buen desempeño en las actividades trabajadas previamente y
hayan tenido una óptima adquisición de los contenidos trabajados. Estas
actividades permitirían al profesor y a los alumnos que tan observar cuales son
los resultados de dicha adquisición de contenidos y cuáles son las fortalezas y
las debilidades no solo de los estudiantes si no de él mismo a la hora de
trabajar el contenido. Algunas de estas actividades son:
·
Quiz, los cuales durante
todo el trayecto en el cual se va trabajando permitirá observar y corregir las
principales falencias y además llenar vacíos de conocimientos previos.
·
Exámenes, permitirían
observar los resultados finales de todo el proceso de adquisición del
contenido, además de las mayores falencias y fortalezas con respecto a todo lo
trabajado.
El tiempo estimado en los quices es de unos 15 minutos por
quiz, y para los exámenes puede variar de 30 a 45 minutos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario